La maquinaria nacional concentró el 72% de las ventas en el segundo trimestre
Así se desprende del informe del INDEC. Es el porcentaje más alto de la historia. En el segundo trimestre se registró una facturación de $ 2.619,4 millones por 4.311 unidades.

La venta de máquinas agrícolas en el país durante el segundo trimestre de 2014 alcanzó una facturación de $ 2.619,4 millones, un 71,7% más en comparación con los primeros tres meses del año y 11,7% respecto a abril-junio de 2013, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Del total, el 71,9% corresponde a maquinaria nacional, marcando un nuevo récord de participación de equipos nacionales (casi $ 1.900 millones); correspondiendo el porcentaje restante a equipos importados.
“El crecimiento respecto a igual trimestre del año anterior fue impulsado fundamentalmente por el incremento del 17,5% en la facturación de la maquinaria de origen nacional, estableciéndose así, un nuevo record histórico desde el comienzo de la serie. El fuerte incremento registrado entre el segundo y el primer trimestre, presenta un panorama similar, dado que la facturación registra un crecimiento del 98,2% para la maquinaria de origen nacional y un 27,8% para la de origen importado”, según se desprende del informe.
En cuanto a las unidades, las ventas de máquinas agrícolas alcanzaron las 4311 unidades entre abril y junio, un 78% más respecto al primer trimestre del año, pero una baja del 24,1% en comparación con el segundo trimestre de 2014.
Rubros
Los tractores tuvieron la mayor participación en el mercado considerado, alcanzando el 33,6% de las ventas totales, con $ 880,5 millones de facturación. En segundo lugar se ubican los implementos con $ 696,1 millones y una participación en las ventas del 26,6 %.
Por su parte, las cosechadoras obtuvieron un 26,3% de participación en el mercado, con $ 690,4 millones, mientras que las sembradoras con $ 352,4 millones, participaron con el 13,5% restante.
Al analizar el origen de los equipos, las cosechadoras y los tractores de origen nacional cubren el 60,7% y el 58,7% de sus respetivos mercados. En cambio, las sembradoras de origen nacional constituyen el 98,7% de la facturación del grupo, mientras, que en implementos agrícolas, la producción nacional representa el 86,3% de la facturación.
Tradicionalmente, la gran mayoría de las sembradoras es fabricada en el país por empresas nacionales (en su mayoría pymes). En implementos, por su parte, también predominan las empresas locales por cantidad de equipos vendidos y por monto de facturación.
Es de destacar que en los segmentos correspondientes a cosechadoras y tractores, donde tradicionalmente las ventas eran cubiertas predominantemente por los equipos de origen importado – fundamentalmente gracias a los segmentos de mayor valor – se observa en la actualidad un liderazgo de la industria local como resultado de las estrategias de fabricación local en numerosas empresas, de acuerdo a los datos difundidos por el organismo.
👉 Ver estadísticas de VENTAS de maquinaria agrícola
TEMAS RELACIONADOS: Ventas de maquinaria en Argentina
ETIQUETAS: Estadísticas, INDEC, Mercado interno, Ventas
Información estadística sobre
VENTAS
de maquinaria agrícola
Es cierto, los valores han cambiado porque se considera nacional, para las estadísticas, los armado por Case, NH, Jhonn Deere y algunas cosas del grupo AGCO que en realidad no los son. Todo el mundo sabe que solo se arman en las respectivas fábrica. La incorporación de piezas nacionales en % altos no existe. Como muchas otras estadísticas oficiales, no son reales los datos publicados. Yo creo que la prensa en esto debe ser crítica y hacer las salvedades del caso.
es cierto no le venden a nadie pero no te quejes sino te mandan la afip
Es así no más, para que hablen y digan mentiras los medios. Si nadie se queja. . . .ni la uia, los empresarios aterrorizados, como siempre esperan les paguen los reintegros y no les manden a la AFIP y se callan la boca. . .sino se van a tener que hacer cargo…… No?. Europa precisó 2000 años de guerras para aprender a vivir distinto algo más estable y tal vez justo para el que se sacrifica. A. Latina, cuanto demandará en años,. . . .siglos. . . .milenios . . . .?
Es engañoso el echo de que todas las maquinarias que ahora se venden en argentina, mágicamente son nacionales! Claas!_ Case «presuntamente» fabrica todo acá? JD también!pero se ven pasar los carretones de Bertoloni que vienen de Brasil con 2 cosechadoras C/U; New H.? entra como nacional la linea 220hp de tractores… que se le coloca la bolita de la palanca de cambios acá… pero ya es nacional…
Por suerte algo favorable de esto, es que seguramente la información de las ventas es real! pero habría que ver con que motivo se compra la herramienta (sera para desglosar impuestos «quizá»)
Pdt. tendrían que ser mas fluidos con la lectura de los comentarios! yo no puedo leer los comentarios realizados por demás personas y me interesaría mucho verlos.