18/11/2015 | Noticias | Sección: Innovaciones
DeLaval desarrolló el primer tambo robotizado de Argentina
Lo pusieron en marcha en el INTA Rafaela. Hace un seguimiento de cada vaca en toda su lactancia. Separa la leche no apta para procesar. El sistema tiene monitoreo digital las 24 horas.

La mecanización del tambo en Argentina ha ingresado en la era del robot. Lo certifica la entrada en producción del primer tambo robotizado que armaron en conjunto el INTA Rafaela y la compañía DeLaval.
Está emplazado en el predio de la institución oficial en Rafaela (Santa Fe).
De este modo, la lechería argentina se suma a una tendencia global.
En el mundo, 2 millones de vacas ya se ordeñan con 24.000 robots y en los sistemas pastoriles es donde más crece porcentualmente el sistema.
Cómo opera
Las vacas se mueven a voluntad. El acostumbramiento demoró una semana.
- A cada animal se le incorporó un transponder (dispositivo que permite la telecomunicación). Es leído cuando pasa por las puertas inteligentes.
- El software identifica a cada vaca por la información cargada en su ficha desde que comienza la lactancia.
- Un brazo hidráulico trabaja con 5 pezoneras. Una de ellas sólo hace lavado, estimulación y secado de los pezones.
- Después, el brazo hidráulico coloca el resto de las pezoneras en cada cuarto, mediante una cámara digital y un dispositivo láser que ubican, exactamente, el lugar de cada pezón.
Ordeño
Una computadora registra el flujo de leche de cada cuarto y lo deriva a un tanque de frío sincronizado con el robot.
- Si la leche tiene sangre, calostro o antibióticos, es derivada a otro recipiente.
- El sistema es seguido por la Web las 24 horas y cuenta con una aplicación para celulares para un control integral.
- La limpieza del equipo se programa para un momento determinado y tarda, aproximadamente, 23 minutos. Mientras dura, no deja pasar ninguna vaca a la zona de ordeñe.
