13/01/2025 | Tecnología | Ideas
¿Podría andar en Argentina la Agricultura de Tráfico Controlado?
El sistema conocido como CTF crece en grandes países agrícolas del mundo, pero aún no ha hecho pie en los campos argentinos. ¿Es viable para nuestro modelo de producción?

La Agricultura de Tráfico Controlado (CTF, por sus siglas en inglés) es un sistema que viene ganando adeptos en campos de diferentes partes del mundo, como Australia, Estados Unidos, Canadá y Europa.
Básicamente, la técnica apunta a limitar los efectos de la compactación del suelo, restringiendo el tránsito de todas las maquinarias (o la mayor parte de ellas) a huellas permanentes dentro del campo.
De esa manera, se resigna una parte de la superficie (ya que las huellas se mantienen a traves de las sucesivas campañas), pero se libera al resto del campo de todas las pisadas.
Si bien los beneficios de este sistema son cada vez más reconocidos a nivel global, en Argentina el CTF aún es una rareza. ¿Podría tener un lugar en el modelo agrícola nacional?
La situación en los campos argentinos
En Argentina, la agricultura extensiva es el modelo predominante, con la siembra directa como protagonista excluyente en la mayoría de los planteos.
Este sistema, ampliamente adoptado desde los años 90, ha permitido reducir la erosión y mejorar la conservación del suelo, marcando un antes y un después en la producción agrícola nacional.
Sin embargo, no ha logrado resolver uno de los problemas más persistentes: La compactación produnda de los suelos.
El aumento en el tamaño y peso de la maquinaria moderna ha exacerbado esta problemática, comprometiendo la capacidad del suelo para infiltrar agua, desarrollar raíces profundas y mantener una estructura óptima para el crecimiento de los cultivos.
En este contexto, el CTF podría emerger como una solución innovadora.
Ventajas que lo posicionan como una alternativa
La adopción del CTF podría ser clave para enfrentar algunos de los desafíos estructurales de la agricultura argentina.
Por un lado, reducir la compactación en las áreas de cultivo permitiría mejorar la eficiencia del uso de recursos como el agua y los nutrientes.
Además, delimitar las áreas de tránsito de la maquinaria ofrece ventajas operativas y económicas, como el menor desgaste de los equipos, menor consumo de combustible y una mayor precisión en las labores agrícolas, lo que repercute positivamente en los costos y la sostenibilidad.
Por otro lado, hay experiencias internacionales que respaldan su eficacia. En países como Australia, la implementación del CTF ha llevado a un aumento de los rendimientos en cultivos como el maíz, gracias a su impacto positivo en las condiciones físicas del suelo.
Barreras y desafíos para su implementación
Sin embargo, el CTF no está exento de limitaciones, especialmente en un contexto como el argentino.
En primer lugar, no es un sistema que forme parte de la cultura de trabajo de los productores locales, lo que implica una barrera inicial de resistencia al cambio.
Introducirlo en los campos requiere capacitación específica y un cambio de mentalidad en cuanto al manejo de los lotes.
Además, la implementación del CTF demanda maquinaria adaptada para trabajar en carriles permanentes y tecnologías de precisión que, en muchos casos, implican una inversión considerable.
Para los pequeños y medianos productores, esta puede ser una limitante significativa.
Por último, la adaptación de los campos a este modelo requiere planificación y ajustes en la infraestructura, un proceso que puede ser costoso y demandar tiempo.
Una pregunta abierta
¿Está Argentina preparada para incorporar el CTF en sus campos? La respuesta no es sencilla.
Por un lado, el país enfrenta desafíos que el sistema podría mitigar; por otro, los obstáculos para su adopción no son menores.
Lo cierto es que, en un contexto de cambio climático y creciente presión sobre los recursos naturales, explorar nuevas alternativas para mejorar la productividad y la sostenibilidad es una necesidad cada vez más urgente.
El CTF ofrece una promesa interesante, pero su éxito dependerá de la capacidad del sector para sortear las barreras y adaptar este sistema a las particularidades de la agricultura argentina.
La pregunta queda planteada: ¿Será el tráfico controlado parte del futuro de nuestros campos?
TEMAS RELACIONADOS: ¿Esta tecnología podría andar en la Argentina? • Maquinaria agrícola •
ETIQUETAS: CTF, Maquinaria agrícola