Las multinacionales concentraron 59,6% de las ventas de maquinaria en 2024
Las marcas globales lideran segmentos claves, como tractores, cosechadoras y picadoras de forraje. Crecen en otros rubros, como pulverizadoras. Hasta hace unos años el reparto era 50-50.

Por Néstor Sargiotto
+54 351 3455074
[email protected]

Por Néstor Sargiotto
+54 351 3455074
[email protected]
Informe Final 2024: Datos oficiales de ventas de maquinaria actualizados al 31/12/2024 (INDEC).
Participación de las multinacionales en las ventas totales de maquinaria agrícola en Argentina (Enero-Septiembre de 2024). En porcentajes.
ver reporte estadístico
Fuente: RNM, sobre datos del INDEC, ACARA e información de mercado.
Las compañías de capitales transnacionales siguen marcando el camino en materia de facturación dentro del mercado argentino de la maquinaria agrícola.
En 2024, las ventas canalizadas por este tipo de empresas representaron 59,6% de la facturación total del sector.
El dato surge del último reporte estadístico del RNM (Radar de Negocios Maquinac), elaborado en base a los datos oficiales del INDEC, combinados con los registros de patentamientos de ACARA e información de mercado.
En baja
La participación del 59,6% de las ventas totales alcanzado por las empresas multinacionales durante el año pasado fue el segundo registro más alto de la historia.
No obstante, se ubicó claramente por debajo del récord de 63,5% mostrado por el mismo indicador en 2023.
Las empresas nacionales, en tanto, pasaron de una cuota de mercado de 36,5% de la facturación total en 2023 a 40,4% estimado para 2024.
Vaivenes
A lo largo de la última década, la participación relativa de las empresas nacionales y multinacionales en el reparto de las ventas totales del sector ha mostrado vaivenes.
La relación más favorable para las empresas locales se registró en el arranque de esta serie. En 2014, las firmas de capital nacional concentraron 53,0% de la facturación total, contra un 47,0% que quedó en manos de las multinacionales.
La situación se revirtió en los años siguientes, hasta alcanzar en 2018 un pico de 59,1% de las ventas por parte de las multinacionales.
A partir de 2020, nuevamente cambió la tendencia, ubicándose a comienzos de la década actual en una situación de paridad entre las ventas de empresas nacionales y multinacionales.
Por ejemplo, en 2021, usando la misma metodología de cálculo, las empresas nacionales aportaron 50,3% de la facturación total, frente a una participación de 49,7% de las multinacionales.
La relación se mantuvo con guarismos cercanos al 50-50 hasta mediados de 2022: 48,6% para las empresas nacionales y 51,4% para las transnacionales.
A partir de 2023, las multinacionales tomaron la iniciativa en materia de facturación, con un fuerte crecimiento en la participación sobre las ventas totales.
Hacia fines del año pasado, las empresas transnacionales alcanzaron una cuota histórica de 63,5% sobre las ventas totales de maquinaria en el mercado interno.
La tendencia se mantuvo durante buena parte de 2024, que finalmente cerró con una participación estimada de 59,6% para el lado de las multinacionales.
Rubros clave
Al igual que en temporadas anteriores, la supremacía de las empresas multinacionales se asentó en un claro liderazgo en rubros clave, como tractores, cosechadoras y picadoras de forraje.
A ello se sumaron en los últimos años participaciones crecientes en segmentos tradicionalmente liderados por las empresas locales, como pulverizadoras autopropulsadas.
Por contrapartida, las empresas de capitales locales siguen teniendo sus bastiones principales en segmentos como sembradoras y tolvas.