22/03/2025 | Actualidad | Comercio exterior
Las sembradoras argentinas pueden encontrar un tesoro en Rusia
La siembra directa es una práctica de gran potencial y, cada año, la incorporan más productores. También crecen los cultivos de cobertura.

Las sembradoras argentinas pueden encontrarse en el futuro con un tesoro en Rusia, hablando en términos de negocios.
Si bien las máquinas nacionales ya tienen presencia en el país euroasiático, la siembra directa puede expandirse con fuerza en los campos rusos y así traccionar la demanda.
El potencial de la siembra directa fue analizado en un informe que elaboraron Rosselkhozbank (Banco Agrícola Ruso), la Fundación Skolkovo y la empresa analítica Dsight.
El estudio hizo foco en las tecnologías para regenerar tierras agrícolas a través de un concepto de sostenibilidad.
Vale recordar que, en 2025, las autoridades rusas anunciaron que se sembrarán 84,5 millones de hectáreas entre todos los cultivos. Y una parte de esa superficie necesita de prácticas conservacionistas.
Avance
“La difusión de la siembra directa en la Federación Rusa tiene un gran potencial, especialmente en regiones con una degradación significativa del suelo”, señala el informe.
A mediados de la década pasada, el 5% de todos los productores rusos sembraba en directa. En 2020 ya era el 12% y se estima que actualmente ya sería el 20% o más.
“Esto no es solo una negativa a arar, sino un sistema complejo, que implica mantener una estructura del suelo completa e intacta, dejar rastrojo y residuos vegetales picados en el campo”, se indica en el trabajo.
Entre las barreras superables para la difusión de la siembra directa se encuentran los altos costos iniciales de los equipos, especialmente para las pequeñas explotaciones, la necesidad de adaptación y la capacitación de los productores.
Otra tecnología ponderada en el informe es la que concierne a los cultivos de cobertura y las máquinas para implantarlos.
TEMAS RELACIONADOS: Mercados de exportación • Siembra •
ETIQUETAS: Rusia, Sembradoras, Siembra directa