15/04/2025 | Maquinac Global | Mercados
¿Qué mercados emergentes atraen a las máquinas?
Tienen un fuerte crecimiento demográfico y proyectan una mayor demanda de equipamiento tecnológico.

En un escenario global signado por el estancamiento (o caída) de las ventas de maquinaria agrícola en los principales mercados del planeta, los grandes jugadores de la industria empiezan a prestar cada vez mayor atención a los denominados mercados emergentes.
El concepto es un tanto ambiguo, por cuanto abarca a países con situaciones muy disímiles. De hecho, hasta hace poco eran encuadrados bajo esa denominación mercados como India, China, Brasil o Argentina.
En el contexto actual, la mira se va corriendo hacia nuevos jugadores, donde el potencial de la mecanización agrícola tiene mucho terreno para avanzar.
En esa línea, hay dos regiones en el mundo que concentran a buena parte de los mercados emergentes más atractivos de cara al mediano plazo: El Sudeste Asiático y África.
En este informe, repasamos los mercados con más potencial en ambas regiones.
TAILANDIA
Cuenta con una superficie cultivada de 22 millones de hectáreas. La agricultura representa 9% del PBI y ocupa al 35% de la PEA. Principales cultivos: Arroz, caña de azúcar, mandioca, palma, frutas y palma. Maquinaria agrícola. El mercado factura U$S 1.500/2.000 millones anuales, con un crecimiento proyectado de 5/6% anual. Es uno de los países más mecanizados del Sudeste asiático. Tractores: 40.000/55.000 unidades por año. Importante producción local a través de firmas tailandesas y joint ventures con empresas de Japón y China. Rubros principales: Tractores (40-90 HP), cosechadoras de arroz e implementos para caña. Políticas públicas: Apoyo financiero a la producción local.
INDONESIA
Dispone de una superficie agrícola total de 57 millones de hectáreas y una superficie cultivada de 22/24 millones de hectáreas. La agricultura aporta 13% del PBI y ocupa al 29% de la Población Económicamente Activa (PEA). Principales cultivos: Arroz, palma aceitera, maíz, caucho, café y frutas tropicales. Maquinaria agrícola: El mercado factura anualmente U$S 1.200/1.500 millones, con una tasa de crecimiento proyectada en 5/7% anual. Las importaciones representan 70/80% de las ventas totales (pasaron de U$S 142 millones en 2009 a U$S 704 millones en 2023). Tractores: 35.000/50.000 unidades anuales (en su mayoría, importados desde Japón, India y China). Rubros principales: Tractores (20-80 HP), minicosechadoras de arroz y motocultivadores. Políticas públicas: Subsidios y créditos blandos.
VIETNAM
Dispone de un área agrícola total de 27 millones de hectáreas, con una superficie cultivada de 12 millones de hectáreas. La agricultura aporta 14% del PBI y ocupa al 40% de la PEA. Principales cultivos: Arroz, café, caucho, frutas tropicales y anacardos. Maquinaria agrícola: El mercado factura anualmente U$S 700/900 millones, con un crecimiento proyectado de 5/6% anual. Fuerte presencia de productos importados de China, Japón, Corea, India. Tractores: 15.000/25.000 unidades anuales. Rubros principales: Minitractores, motocultivadores y cosechadoras de arroz. Políticas públicas: Créditos estatales y subsidios para cooperativas.
FILIPINAS
Presenta una superficie cultivada de 13 millones de hectáreas. La agricultura representa 10% del PBI y ocupa al 25% de la PEA. Principales cultivos: Arroz, maíz, caña de azúcar, coco, plátano y piña. Maquinaria agrícola. El mercado factura U$S 500/700 millones anuales, con un crecimiento proyectado de 5/7% anual. Fuerte presencia de productos importados de Japón, Corea del Sur, China e India. Tractores: 7.000/12.000 unidades por año. Rubros principales: Motocultivadores, minitractores y transplantadoras de arroz. Políticas Públicas: El Departamento de Agricultura impulsa programas de Rice Mechanization. Incluye subsidios para maquinaria en cooperativas y zonas rurales.
NIGERIA
El país cuenta con una superficie agrícola total de 70 millones de hectáreas, de las cuales se siembran 34 millones por campaña. La agricultura aporta 22% del PBI y ocupa al 40% de la Población Económicamente Activa (PEA). Principales cultivos: Mandioca, maíz, arroz, cacao y sorgo. Maquinaria agrícola: El mercado factura anualmente U$S 800/1.000 millones, con un crecimiento proyectado de 5/6% anual. Fuerte presencia de productos importados de India, China, Brasil y Estados Unidos. Tractores: 5.000/10.000 unidades por año. Rubros principales: Tractores (50-80 HP), sembradoras y pulverizadoras. Políticas públicas: Subsidios, leasing y PPP para pequeños productores.
ETIOPÍA
Dispone de una superficie agrícola total de 35 millones de hectáreas, con 15 millones de hectáreas de superficie cultivada. La agricultura aporta 38% del PBI y ocupa al 65% de la Población Económicamente Activa (PEA). Principales cultivos: Café, teff, maíz, trigo, cebada y legumbres. Maquinaria agrícola: El mercado factura anualmente U$S 300/500 millones., con un crecimiento proyectado de 6/7% anual y fuerte participación de importaciones a través de programas públicos. Tractores: 3.000/5.000 unidades por año. Rubros principales: Tractores pequeños sembradoras y cosechadoras. Políticas públicas: Programas de promoción a la agricultura de conservación. Empresas públicas importadoras de maquinaria para alquiler.
KENIA
Con una superficie agrícola total de 27 millones de hectáreas, se cultivan anualmente 10 millones de hectáreas. La agricultura aporta 22% del PBI y ocupa al 50% de la Población Económicamente Activa (PEA). Principales cultivos: Maíz, trigo, café y flores. Maquinaria agrícola: El mercado factura anualmente U$S 300/400 millones, con un crecimiento proyectado de 5/6% anual. Alta dependencia de importaciones. Tractores: 3.500/6.000 unidades por año. Rubros principales: Tractores medianos, motocultivadores y equipos para horticultura. Políticas públicas: Proyectos de leasing y acceso a maquinaria para agrupaciones de jóvenes. Incentivos a empresas de servicios de mecanización (SMS).
ZAMBIA
Cuenta con una superficie agrícola total de 42 millones de hecáreas y una superficie cultivada de 16 millones de hectáreras. La agricultura aporta 22% del PBI y ocupa al 50% de la Población Económicamente Activa (PEA). Principales cultivos: Maíz, soja, tabaco y algodón. Maquinaria agrícola: El mercado factura U$S 250/350 millones por año, con un crecimiento proyectado de 6/8% anual. Fuerte presencia de productos importados de India y China. Tractores: 3.000/5.000 unidades por año. Rubros principales: Tractores medianos, sembradoras y pulverizadoras. Políticas públicas: Programas oficiales de mecanización.
TANZANIA
Dispone de una superficie agrícola total de 44 millones de hecáreas, con una superficie cultivada de 17 millones de hectáreras. La agricultura aporta 30% del PBI y ocupa al 65% de la Población Económicamente Activa (PEA). Principales cultivos: Maíz, arroz, café, tabaco y sisal. Maquinaria agrícola: El mercado factura anualmente U$S 200/300 millones, con un crecimiento proyectado de 6/7% anual. Alta dependencia de las importaciones. Tractores: 2.500/4.000 unidades por año. Rubros principales: Tractores (45-75 HP), sembradoras y motocultivadores. Políticas públicas: Subsidios y leasing para cooperativas rurales.
GHANA
Cuenta con una superficie agrícola total de 14 millones de hecáreas y una superficie cultivada de 7 millones de hectáreras. La agricultura aporta 20% del PBI y ocupa al 45% de la Población Económicamente Activa (PEA). Principales cultivos: Maíz, mandioca, arroz, cacao y frutas. Maquinaria agrícola: El mercado factura anualmente U$S 200/250 millones, con un crecimiento proyectado de 7% anual. Alta dependencia de importaciones. Tractores: 2.500/4.000 unidades por año. Rubros principales: Tractores livianos y equipos para arroz y tabaco. Políticas públicas: Programas de leasing estatal, compras comunitarias y fondos de inversión agrícola.
CONGO
La República Democrática del Congo cuenta con una superficie agrícola total de 80 millones de hecáreas y una superficie cultivada de 8 millones de hectáreras. La agricultura aporta 20% del PBI y ocupa al 60% de la Población Económicamente Activa (PEA). Principales cultivos: Mandioca, maíz, arroz, palma y café. Maquinaria agrícola: El mercado factura anualmente U$S 100/150 millones, con un crecimiento proyectado de 5/6% anual. Fuerte incidencia de las donaciones y compras gubernamentales. Tractores: 2.000 unidades por año. Rubros principales: Tractores (40-75 HP), equipos manuales y arados. Políticas públicas: Programas piloto de mecanización, con apoyo de FAO y la cooperación China y Brasil. Inversiones en zonas agroindustriales especiales (ZAI).
TEMAS RELACIONADOS: Mercados de la maquinaria en el mundo • Maquinaria agrícola •
ETIQUETAS: Congo, Etiopía, Filipinas, Ghana, Indonesia, Kenia, Nigeria, Sudeste Asiático, Tailandia, Tanzania, Vietnam, Zambia, África
¿Querés saber más sobre los mercados de la maquinaria agrícola en el mundo?
👉 click aquí