17/05/2025 | Tecnología | Tendencias

Las cosechadoras están bajo la lupa por el retorno de la chicharrita

Deben regularse para eliminar los maíces guachos o voluntarios que sirven de puente para la plaga entre una cosecha y otra.

Las cosechadoras se encuentran bajo la lupa en Argentina como herramientas que pueden abortar el nuevo avance de la chicharrita.

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis advierte que, tras una campaña de maíz relativamente “calma”, las trampas instaladas en todo el país comenzaron a mostrar aumentos en la cantidad de individuos capturados.

En el norte se detectaron aumentos de +100 adultos/trampa en maíces en etapa final, mientras que en el centro-norte del país, el 43% de los sitios evidenció capturas superiores a 100 adultos/trampa.

En el Litoral, donde la mitad de los lotes ya fueron cosechados, el 37% de las localidades presentaron +50 adultos/trampa.

Atención

En este contexto, desde la Red de Manejo de Plagas de AAPRESID advierten que conviene permanecer atentos.

Especialmente, porque la chicharrita es capaz de sobrevivir migrando largas distancias o entrando en estados de “dormancia” en rastrojos y otros hospedantes por hasta cinco semanas a la espera de nuevas plantas.

Así, el control de maíz “guacho” o “voluntario” (plantas originadas a partir de espigas granos que caen durante la cosecha y/o transporte) se vuelve clave.

Estas plantas espontáneas actúan como “puente verde» entre una cosecha y otra, albergando tanto al vector, como a los agentes causales del achaparramiento.

Prevención

El control de maíces guachos comienza en la cosecha, con la regulación de la cosechadora.

Hay que hacer inspección estática del cabezal y ajustes del mismo en el lote, ajuste de sistemas de trilla, separación y limpieza, monitoreo constante, capacitación del personal y acompañamiento técnico especializado.

Por otra parte, el uso de herbicidas selectivos como graminicidas es una herramienta efectiva.

El control debe realizarse cuando la planta tiene como máximo 3 o 4 hojas, evitando esperar ante germinaciones escalonadas con el fin de «aprovechar la aplicación”.

En estadios de desarrollo más avanzados, se recomienda preferentemente herbicidas FOPs, que tienden a presentar una mayor eficacia.

Por último, es clave prestar atención a la calidad de aplicación: Condiciones climáticas, elección correcta de la boquilla de aplicación, cobertura de las gotas, presión, volumen de caldo, uso de adyuvantes, etcétera.

TEMAS RELACIONADOS: Tendencias de manejo Cosecha
ETIQUETAS: Chicharrita, Cosechadoras, Maíz, Pulverización

Noticias

¿Qué es el etanol?

¿Qué es el CIBU?

¿Qué es un sistema ISOBUS?

¿Qué son las válvulas PWM?